MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Deporte y diversiones de Erik Satie

Tras una semana de descanso con playa incluida -aunque los 40 grados que tenemos ahora mismo en Madrid nos han hecho olvidarnos de nuestra estancia rápidamente- volvemos a abrir nuestro blog para ofreceros una tarde musical con uno de mis autores preferidos, Erik Satie. Podría haber elegido muchas de sus obras, pero si me permitís vamos a rescatar una de las más refrescantes que tiene. Una obra para piano escrita en 1914 con un título la mar de sugerente, Sports et Divertissements (Deportes y diversiones). Sin más dilación comenzamos.
.
.
Erik Satie es una de las figuras más extrañas, polémicas y geniales que ha dado la música del siglo XX. Considerado por muchos en su época como un autor menor con escasos conocimientos musicales y cuyos logros técnicos eran más bien modestos, la historia lo ha colocado como una de las figuras claves de la música del s. XX. De Satie se puede decir, sin ningún miedo a equivocarse, que fue un auténtico visionario, precursor del teatro del absurdo, de la música estática, minimalista, del hilo musical...
.
 Ilustración de Charles Martin para Sports et Divertissements.
.
Desde los primeros trabajos que datan de finales de la década de 1880 se ve una mente musical diferente. Para él la música lejos de ser ese arte superior que toda la tradición germana  defiende, debía ser una actividad «normal», cotidiana, nada pretenciosa, popular y democrática. Unos principios que no fueron muy bien comprendidos en su momento.
.
Autoretrato, 1913.
.
Como ya he comentado en la presentación son muchas las obras que me podría comentar de él. Satie es un compositor estupendo para trabajar con nuestros chavales por su supuesta simplicidad y por esas estructuras formales repetitivas y tratadas en muchas ocasiones como mosaicos en donde las piezas parecen estar encajadas al azar.
.
.
Desde Vexationes (Vejaciones, 1893), con esa frase que exactamente igual que se repite durante 840 veces -esta pieza podemos entenderla como un ejemplo perfecto de su sentido del humor. En ella además de hacer tambalearse muchos principios parece reírse de esa tradición que considera al músico como un ser superior cuya inspiración le viene directamente de Dios y es capaz con su música  de desvelar los misterios de la vida y de la creación- a sus famosísimas Gymnopédie (Gimnopedia) o sus Gnossiennes (Gnósticas, 1890), primeras piezas en las que escribió esas indicaciones verbales humorísticas que tanto han dado que hablar.
Apunto todas estas obras para posibles futuros post pero por aquello de que, al menos, aquí en España estamos con cuerpo de vacaciones, de relax y diversión voy a centrarme hoy en Deportes y divertimentos, una obra perfecta para introducirse en el estilo de Satie.
.
.
.
Deportes y Divertimentos es una obra compuesta por 20 pequeñas piezas cada una de ellas relacionada con un deporte o una diversión de la época que se indica en el título: el columpio, el tenis, las cuatro esquinas, la pesca, el baño, paseo en yate…  Junto a cada partitura nos encontramos un pequeño texto escrito por Satie y un dibujo creado por el pintor Charles Martin. Estos datos no nos deben llevar a error. Lo primero que me gustaría aclarar es que no hay ningún dato que avale la idea de que Martin y Satie trabajasen en colaboración, ni tan siquiera de que en algún momento se hubiesen consultado. Todo apunta a que cada uno de ellos actúo por su cuenta a partir de un tema convenido y que posteriormente, ya en la edición, confrontaron sus trabajos.
.
.
.
La segunda idea es que el hecho de que Satie escribiese un texto que habla sobre la música de cada uno de los números, no nos debe llevar a pensar que estamos ante un ejemplo de música programática. Satie estaría horrorizado con esta idea.  Es más, deberíamos considerar esta obra como una especie de parodia, de desmitificación de este género de música que tantos ejemplos había dejado desde el s. XIX.
.
.

.

El texto que acompaña a La Balancoire (El columpio), el primero de los veinte «esbozos» que con un breve coral introductorio componen Deportes y Divertimentos es un ejemplo perfecto de lo que nos vamos a encontrar. Dice así:

Es mi corazón el que así se columpia.No le da vértigo.
Qué pequeños son sus pies.¿Querrá volver a mi pecho?

Por supuesto la música se va relacionar de una forma sencilla y bella con lo que ahí se dice. ¿Cómo?, os preguntaréis. Pues en este caso con uno de los muchos juegos musicales que encontramos a lo largo de la partitura. Si os fijáis en el bajo, en la mano izquierda del piano,  nos encontramos un ostinato vacilante que consiste  en dos notas (mi natural) tocados en diferente octava que nos quiere evocar  ese balanceo del columpio.
.
.
Pieza que sonaría tal que así.
.
.

Los veinte números van a estar llenos de representaciones musicales de las palabras que en el texto se dicen, aunque no será esta la única manera en la que Satie hace alarde de su ingenio y sentido del humor. En la partitura nos vamos encontrar fragmentos de melodías populares parodiadas en los momentos más inverosímiles, cambios de texturas repentinos... en definitiva, como bien dice Robert P. Morgan 

Deportes y divertimentos está impregnada de un sentido de ingenuidad calculada único en Satie.

.
Curiosamente Satie no escribió estos textos para que fuesen conocidos por el público. Para Satie se trataban de unas palabras que debían ser leídas silenciosamente por el intérprete  a medida que iba interpretando cada
una de las pieza.
.
Y así lo vamos a escuchar, al menos hoy. A lo largo de la semana prometo poner más versiones de estos Deportes y Divertimentos, además de seguir contándoos anécdotas y publicando cada uno de los texto que escribió Satie para estas piezas.
.

Hoy solamente sus títulos:

  • Coral para quitar el apetito
  • El columpio
  • La caza
  • La comedia italiana del arte
  • El despertar de la novia
  • Gallinita ciega.
  • La pesca
  • El «Yachting»
  • El baño de mar
  • El carnaval
  • El golf
  • El pulpo
  • Las carreras
  • Las cuatro esquinas
  • El pic-nic
  • El «water-chute»
  • El tango perpetuo
  • El trineo
  • El flirt
  • Los juegos artificiales
  • El tenis
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cinco × 5 =