ÓPERA PARA NIÑOS: Las bodas de Fígaro de Mozart adaptada a los más pequeños.

Las bodas de Fígaro se estrenó en Viena en 1786 bajo la dirección del propio Wolfgang Amadeus Mozart y el día de su estreno el éxito fue tal que se pidieron la repetición de prácticamente todos los números. Mozart tenía treinta años y se hallaba en pleno apogeo de su carrera iniciando con este trabajo una fructífera relación con el que iba a ser su mejor libretista, el italiano Lorenzo Da Ponte con él trabajaría en otras dos óperas.
.
.
.
.
Con Las bodas de Fígaro volvemos a estar -al igual que vimos en La flauta mágica de Mozart o en El Barbero de Sevilla de Rossini– ante una ópera bufa. Pero ésta no es la única coincidencia con El Barbero de Sevilla. Si os fijáis en los protagonistas de esta ópera veréis que muchos coinciden con los de El Barbero  y es que ambos libretos están basados en Le roman de la famille Almaviva una trilogía escrita por Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, conocida en castellano como La trilogía de Fígaro y de la que Rossini utiliza el primer -acto que se titula precisamente El Barbero de Sevilla– y Mozart el segundo.¿Adivináis el título del segundo acto de la trilogía de Beaumarchais? Exacto,  Las bodas de Fígaro. 
.
.
.
.
ARGUMENTO
.

De ahí que en Las bodas de Fígaro nos volvamos a encontrar con Fígaro,  el Conde Almaviva, Bartolo… aunque por todos ellos han pasado los años y sus situaciones personales han cambiado bastante.

Ya no es el Conde quien desea casarse con la bella Rosina sino que son Fígaro y Susana los que preparan su boda. El conde de Almaviva, ya no está enamoradísimo de la que que tanto le costó convertir en duquesa sino que se ha encaprichado de la bella Susana y no está dispuesto a renunciar al tradicional derecho de pernada. En otras palabras si se sigue esa norma la pobre Susana en lugar de pasar su noche de bodas con Fígaro la tendría que pasar con el conde de Almaviva.

Los celos de la duquesa que está cansadísima, dolida y decepcionada con los continuos devaneos de su incorregible marido y las imprudentes artimañas de Fígaro y Susana para esquivar los anhelos del conde van a dar lugar a un montón de divertidas intrigas -con hijo secreto y algún deslices amorosos incluidos- que por supuesto arreglarán, acabando la ópera con abundantes matrimonios y reconciliaciones y renunciando a ese odioso derecho que venía de la época feudal.En el siguiente video se nos explican todos los embrollos en menos de cinco minutos.

.

.

Un argumento que pese a haber sido muy suavizado por Da Ponte del original de Beaumarchais, se intuye perfectamente la bomba de relojería que en su época supuso pues en él hay todo un cuestionamiento a la estructura social del momento al considerar al Conde de Almaviva rival de su sirviente Fígaro y perder éste en el juego.

No extraña que el propio Napoleón, años más tarde, la calificara como C´était la révolution en action.

 .
.
.
.
PROPUESTA DIDÁCTICA
.

Una ópera genial para mostrar los grandes cambios sociales que se sucederan a finales del s. XVIII y por supuesto perfecta para hablarles de música. Os dejo varios vídeos de distintos momentos de esta ópera que seguró que enganchan y divierten a vuestros chavales además de daros pie para hablarles de las diferentes partes de las que se suele componer una ópera.

  • OBERTURA

Muchas ópera comienza con una introducción instrumental cuya función ha ido variando a lo largo de la historia de la música. De las primitivas fanfarrias que tenían como único valor atraer la atención del público, indicándoles que acto seguido comenzaba la representación, a las elaboradísimas oberturas wagnerianas que llenas de temas, anticipo de lo que va a suceder en la ópera, se acaban convirtiendo en una unidad orgánica con el drama.

Con las oberturas Mozartianas podríamos decir que estamos en un estado intermedio pues pese a no llegar a las complidades de Wagner, Mozart supo hacer de sus oberturas obras de arte capaces de brillar con luz propia en las salas de concierto convirtiéndose, como en el caso de la obertura de Las bodas de Fígaro, en piezas fundamentales de la historia de la música, reconocibles por casi todos, que han trascendido a su propio origen.

La versión que os pongo seguro que gusta mucho a vuestros chavales. En ella, alejándonos absolutamente de la grafía convencional con la que solemos escribir la música, se utiliza otra manera representar, de pintar el sonido que la verdad para ellos es muy clara y atrayente.

.

 

  • ARIA

Son los momentos de lucimiento del intérprete. Piezas en las que la acción se detiene para mostrarnos toda la maestría tanto del compositor como del intérprete. Piezas que al igual que hablábamos con la obertura de Mozart pueden perfectamente trascender a su origen. Esto sucede precisamente con la arieta que a continuación os pongo. Titulada Voi che sapete es una de las arias más famosas y deseadas del repertorio para mezzosoprano. En la ópera la canta Cherubino, paje del conde enamoradizo e inocente. La letra dice así:

.

Vosotras que sabéis lo que es el amor,
decidme, mujeres si es lo que siento en mi corazón.
Os diré lo que siento,
para mí es nuevo y no lo puedo entender.
Siento un afecto lleno de deseo,
que tan pronto es placer como un martirio.
Me hielo y luego siento que se me enciende el alma,
y al cabo de un momento me vuelvo a helar.
Busco un bien fuera de mí,
no se quien lo tiene, no se que es.
Suspiro y gimo sin querer,
palpito y tiemblo sin saber.
Ni de día ni de noche encuentro la paz,
y sin embargo me gusta languidecer así.
Vosotras que sabéis lo que es el amor,
decidme, mujeres, si es lo que siento en mi corazón.

.

La estupenda animación, perteneciente a L´Opéra Imaginaire una preciosa película producida para la televisión pública francesa y realizada por Pascal Roulin de la que os hablarérefleja muy bien los mil y un enredos que tendrán que vivir los protagonistas de esta ópera para conseguir que triunfe su amor.

.

 

  • ÓPERA COMPLETA

Y acabamos, como siempre, con una versión para niños de la ópera completa. En este caso la adaptación que os proponemos es la realizada por Georgina García-Mauriño para Cuentame una ópera.






Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


2 + 19 =