ARTE PARA NIÑOS: Magritte al alcance de los más pequeños

Volver al blog

ARTE PARA NIÑOS: Magritte al alcance de los más pequeños

Arte para niños | ARTES PLÁSTICAS | Magritte | Magritte al alcance de los más pequeños | Surrealismo

El hijo del hombre,1964

.

«Quiero infundir nueva vida en la manera en que miramos las cosas que nos rodean. ¿Pero cómo debemos mirar? Como un niño […] Yo vivo en el mismo estado de inocencia que un niño, que cree poder alcanzar con su mano un pájaro en pleno vuelo.»

René Magritte

.

Adentrarse en la obra de René Magritte es introducirse en un mundo de magia. Sus cuadros creados a partir de ingeniosas y provocativas imágenes llenas de sorpresas y misterios por descubrir, transforman el mundo visible haciéndonos jugar con la realidad y nuestra percepción de las cosas.

.

El Imperio de la Luz es una serie de tres pinturas al óleo sobre lienzo de René Magritte pintadas entre 1949 y 1954. Representan la imagen paradójica de una calle nocturna, iluminada solo por una única luz de la calle, bajo un cielo diurno.

 

Para Magritte el mundo es un enigma y en sus cuadros nos propone otra manera de verlo que poco tiene que ver con la forma en la que lo miramos normalmente. Su trabajo pretende hacernos cambiar la percepción precondicionada que tenemos de la realidad y forzarnos a ser hipersensitivos con lo que nos rodea.

Con tal fin en cada lienzo nos presenta, pintado con gran cuidado y «realismo» un universo perfectamente conocido por todos nosotros pero trastocando su normalidad. Objetos ordinarios, situaciones cotidianas a las que estamos tan acostumbrados que no les prestamos atención parecen vivir en los cuadros de Magritte una nueva existencia.

.

Los valores personales (1951)

 Esto no es una pipa (1929)

 

«La famosa pipa. ¡Cómo me reprochó la gente por ello! y sin embargo, ¿Podría usted rellenarla? No, claro, un una mera representación»

René Magritte

.

Desde el principio la obsesión de Magritte es usar el arte para cuestionar, para poner a prueba la realidad. Tras obras como Esto no es una pipa o La llave de los sueños en las que nos hace reflexionar sobre la relación ficticia entre palabras y objetos poniendo en evidencia que el lenguaje no describe la realidad sino que crea otra realidad comienza, a partir de la década de los treinta, a indagar en la transformación de los objetos mostrando situaciones en los que su significado entra en crisis.

.

El modelo rojo (1937)

El Castillo de los Pirineos (1959)

.

Alterando sus tamaños, juntando situaciones «imposibles», cambiando sus escalas (alto por bajo, pequeño por grande, exterior por interior…), aislando los objetos para librarlos de su función original, modificándolos para otorgarles propiedad de las que no disponen, cuestionando principios inmutables, encontrando a contrarios… Así podríamos seguir y seguir enumerando las muchas transformaciones que realiza Magritte en sus cuadros con la intención de poner frente a nuestras narices paradojas y ambigüedades inherentes a nuestros sentidos y que nos hagan replantearnos las convenciones, la lógica más básica que controla el modo en el que vemos las cosas.

.

«Yo tengo cuidado de pintar… sólo cuadros que evoquen el misterio con la precisión y el atractivo que necesita la vida del pensamiento. La evocación precisa y atrayente del misterio consiste en imágenes de cosas familiares, reunidas y transformadas de manera tal que dejen de concordar con nuestras ideas ingenuas o sabias.»

R. Magritte

.

.

 

Un autor fascinante para trabajar con niños y que RZ100arte nunca hasta ahora había incluido en sus talleres. Algo que «resolveremos» el próximo 15 de octubre en nuestra primera sesión de Educar Creando en Las Bibliotecas de las Rozas. Un taller, del que prometo hablaros, en que los 2o chavales participantes de edades comprendidas entre los 9 y 12 años se encontrarán con los nueve cuadros que hoy han ilustrado la entrada reproducidos, en la misma escala que los originales, en la pared principal del aula. Y como siempre varias preguntas -¿Os gustan? ¿Qué veis pintado? ¿Algo os sorprende?-  que sirvan de comienzo a un debate, a una búsqueda en la que desde la observación y con el disfrute y el juego por bandera,  logremos descubrir qué esconde la obra de este pintor belga, agudo e irónico, al que calificamos de surrealista, que con su manipulación de imágenes cotidianas nos ayudó a explorar los límites de la percepción haciendo en su pintura inseparables el choque poético, la sorpresa y por su puesto, el placer de la reflexión. La obra de Magritte no busca únicamente provocar confusión sino que desea ante todo que nos hagamos preguntas.

.

La lámpara filosófica, (1936)

.

« Mis cuadros son imágenes. La descripción valedera de una imagen no se puede hacer sin orientar el pensamiento hacia su libertad… Considero valedera la prueba del lenguaje que consiste en decir que mis cuadros fueron concebidos para ser signos materiales de la libertad de pensamiento. Tienden, en la medida de lo posible, a no desmerecerse por el significado, es decir, por lo imposible.

.

Heureux donateur, 1966 

LOS TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Más ARTES PLÁSTICAS para niños

Te puede interesar:

Deja tu comentario


uno × cuatro =